
Ficha metacognición
Ficha metacognición
FICHA DE METACOGNICIÓN
The Psychogame
Regiral,Dani,Jorge,Juan
PROCESO DE TRABAJO:
¿Cuáles han sido vuestras fuentes para comprender el reto? ¿Cómo
habéis validado su fiabilidad?
Nos hemos fijado en nuestro entorno en el instituto y en los datos de la
Universidad Complutense de Madrid, son artículos fiables los que
hemos investigado, porque esta fuente suele ser bastante precisa y
verídica.
¿Qué pasos habéis seguido para elaborar el proyecto?
Lo primero de todo ha sido buscar una problemática con una lluvia de
ideas, después se nos presentó una tabla para dar forma a él proyecto.
A continuación buscamos datos fiables de la Universidad Complutense
de Madrid. Luego creamos la página web con webnode.com y
rellenamos todos los apartados de la página web, después grabamos el
vídeo del trabajo.
¿Ha ido todo según lo planeado o han surgido incidencias?
Hubo un cambio de proyecto de última hora, pero lo solucionamos
todos juntos, además hicimos unas tomas falsas, pero nada importante.
¿ Cómo habéis dado respuesta a cuestiones imprevistas?
Hemos tenido que pararnos a reestructurar varios aspectos porque la
idea del vídeo que teníamos en la cabeza era demasiado larga para el
tiempo que teníamos. Por otro lado hemos tenido que trabajar mucho
fuera de clase y se ha unido a las actividades extraescolares. Por
ejemplo esta pregunta la hemos tenido que trabajar un sábado.
TRABAJO EN EQUIPO
¿Qué estrategias habéis desarrollado para organizarse?
Hemos intentado adelantar el trabajo quedando por las tardes y
aprovechar el máximo de tiempo posible. También hemos quedado los
fines de semana para llevar adelante este proceso, repartiéndose el
trabajo para poder optimizarlo.
¿De qué manera habéis tomado las decisiones?
La hemos tomado pensando en la problemática del futuro y cada uno
ha aportado su granito de arena para solucionar este gran problema
que nos rodea.
¿Cómo os habéis distribuido las funciones, tareas, y responsabilidades?
Nos la hemos repartido entre los 4 worldshakers que somos, uno
buscaba los datos, otro desarrollaba la página web, otro hacía la ficha
de metacognición y el último el storyboard. Por último los 4
desarrollamos el vídeo.
¿Tenéis actitud worldshakers?
Por supuesto que tenemos actitud,este proyecto lo hemos hecho con
toda nuestra ilusión para solucionar el problema que se nos plantea y la
oportunidad de viajar a Barcelona y un sueño a Boston.
¿Por qué deberíais ser uno de los seleccionados?
Creo que deberíamos ser unos de los seleccionados ya que con
nuestro proyecto podremos ayudar a miles de personas que sufren
acoso, que no se sientan cómodas con su entorno o que tengan
dificultades para expresarse con sus familiares y seres queridos.
APRENDIZAJES Y TRANSPARENCIA:
¿Por qué es importante este proyecto para vosotros?
Nuestro proyecto es importante, ya que podemos solucionar un
problema que afecta a muchos jóvenes como nosotros y por eso
nos preocupa. Además de que nos hemos esforzado un montón
para llevar adelante este trabajo.
¿Qué es lo que más os ha gustado de hacer este proyecto?
El trabajo en el aula con nuestro profesor Pablo, que siempre nos
ha ayudado a sacar adelante este proyecto y convertirnos en unos
auténticos worldshakers.
Identificad 3 aprendizajes desarrollados en la elaboración del
proyecto y explicad otros contextos o situaciones en los que
podríais volver a aplicarlos.
Hemos aprendido a ponernos en la piel de otras personas que lo
están pasando mal, sufriendo bullying y acoso en su instituto,
actuando y creando esta herramienta para ayudar a esas
personas.También hemos aprendido a trabajar en equipo para
solucionar problemas que nos rodean y por ejemplo, cuando en el
instituto trabajas con tus compañeros te cuestan menos las cosas,
en vez de estar sólo trabajando. Y sobre todo hemos aprendido
que no podemos mirar para otro lado cuando ocurren estas cosas,
y tú puedes actuar cuando pasa en tu instituto, avisando a los
profesores y tenderle una mano a la persona que lo necesite.
Aquí os dejamos un PDF para que quien quiera pueda descargarse nuestra ficha de metacognición.